En el departamento del Huila el 28% de su población corresponde a jóvenes, es decir personas entre los 14 y 28 años. Esta población, sobre todo mujeres y personas de bajos recursos, han tenido un impacto mayor en términos de desempleo y emprendimiento a causa de la actual pandemia, por lo que se ha generado en la mayoría de ellos incertidumbre frente a su futuro profesional y proyectos de vida.
Es importante mencionar que, de acuerdo al estallido social de los jóvenes, que se ha evidenciado en el marco del Paro Nacional 2021, surgió la exigencia del apoyo para tener mejores oportunidades de emprendimiento, de acompañamiento institucional para emplearse, apoyo para ingreso a la educación superior, espacios de cultura, recreación y deporte y espacios de participación ciudadana.
Lo expuesto anteriormente también salió a relucir en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, documento en el que se refleja que, la juventud urbana y rural en Colombia afronta desafíos y problemáticas de carácter multidimensional en su curso de vida, que limitan su vinculación como agentes de desarrollo político, económico, social y cultural en el país.
Durante las jornadas de movilización que se vivieron debido al Paro Nacional, en el departamento del Huila se crearon unas mesas de negociación entre jóvenes donde según la funcionaria Claudia Marcela Maya, allí se expresaron de fondo las situaciones y exigencias que pedían para ellos este grupo. Siendo la educación y el acceso a ella, el principal tema allí hablado por este grupo huilense.