El viernes 3 de mayo, en medio de reclamos por falta de discusión, se aprobó en el Congreso de la República El Plan Nacional de Desarrollo “PND”, el cual sera la guía en materia de inversion de los próximos 4 años del gobierno actual, las inversiones previstas en el articulo aprobado ascienden a $1.096 billones, Quedó con 336 artículos se eliminaron, 12 y 1 no fue aprobado
En el debate el Gobierno sufrió varios reveses al ser eliminadas propuestas llevadas por la administración de Ivan Duque, entre ellas varios artículos de las facultades extraordinarias pedidas para fusionar o liquidar algunas entidades, algunos congresistas denunciaron intentos de privatización de las entidades publicas. Con 58 de votos a favor y cuatro en contra, el Senado acogió el PND
Estos son algunos de los puntos mas polémicos aprobados por los congresistas.
- Los artículos 274 y 275 impone aranceles a textiles y confecciones de 37,9 % para mercancías cuyo monto es igual o inferior a US$20 por kilo se mantuvo a pesar de la inconformidad de gremios como Fenalco y Analdex.
- Se avaló el salvavidas para Electricaribe, el cual consiste en que los estratos 4, 5 y 6 paguen $4 más por kilovatio de energía, una medida que permitirá financiar su funcionamiento.
- se reduce el IVA a los combustibles líquidos de 19 % a 5 %, lo que bajaría en unos $700 el galón, aunque la resolución no se haría efectiva de manera inmediata.
- La vivienda rural pasa ahora a manos del Ministerio de Vivienda, una decisión que no comparte el Ministerio de Agricultura, que cree debería seguir siendo su facultad.
- Se mantuvo la faculta extraordinaria del presidente Iván Duque para fusionar entidades públicas del sector financiero, suprimir procesos en la administración pública y fortalecer la equidad y el emprendimiento desde la modernización de la administración pública. Sin embargo, no tendrá permitido fusionar o reformar entidades estatales.
- El Articulo 339 Establece una reducción al 5 % en la tarifa de IVA para combustibles, líquidos derivados del petróleo. Esta tarifa era del 19 %.
- Se planteó para proteger a la industria nacional de las ventas baratas de productos que vienen desde el exterior. Consiste en imponer un arancel de 37,9 % a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, es decir, los textiles.
La Cámara de Representantes avaló la meta del Gobierno nacional de crear 1,6 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación de 12,8% a 7,9%, la más baja desde los años 90. La inversión social contemplada en el Plan busca impactar a 2 millones de niños con educación inicial.
El número de niños, que se beneficiarán del Programa de Alimentación Escolar (PAE), de acuerdo con el proyecto, pasará de 5,3 millones a 7 millones entre 2018 y 2022. Simultáneamente se duplicarán los estudiantes en jornada única en colegios oficiales al pasar de 900.000 a 1,8 millones. Así mismo se multiplicará por cuatro veces el Programa Jóvenes en Acción llegando a 500.000 cupos.
El Plan estipula un aumento de los recursos para las inversiones en las regiones en el próximo cuatrienio, que alcanza la cifra de $851,9 billones, lo que representa el 77,7% de su valor total.
La región Pacífico, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca tendrá $123,7 billones, lo que representa un crecimiento del 36,3% frente al cuatrienio anterior.
Para el Eje Cafetero y Antioquia, el ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, contempla inversiones por $136,6 billones, distribuidos entre Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia (aumento de 38,7%).
En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos cuatro años por $182,8 billones, dirigidos a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo que significa un aumento del 32,3% con respecto al anterior PND.
Los departamentos de la región Central (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y el Distrito Capital de Bogotá), tendrán inversiones por $235,2 billones, es decir, un aumento del 34% con respecto al cuatrienio anterior.
Los Santanderes, tienen previstas en el Plan de Desarrollo inversiones por $62,0 billones, lo que representa un incremento del 18,5% frente al periodo 2014-2018.
La región Llanos y Orinoquía, de la que hacen parte los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, tendrá recursos por $70,4 billones, 41,1% más que en el cuatrienio anterior.
La Amazonía, región conformada por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, tendrá según el ‘Pacto por Colombia’, $34,5 billones, lo que significa un aumento del 68,1% en las inversiones.
En San Andrés, Providencia y Santa Catalina están previstas inversiones por $3,5 billones en el cuatrienio 2018-2022, un aumento de 23,5% en comparación con el periodo 2014-2018.
Desde varios frentes se habló de que en el Plan de Desarrollo se había incluido toda una reforma pensional. La Andi identificó 30 artículos de los cuales, solo 1 fue eliminado (el 89) y los demás aprobados. Estos son:
ARTÍCULO 19. Contribuciones especiales a favor de la CREG, CRA y superintendencia de servicios públicos.
ARTÍCULO 66. Rentas exentas de personas naturales a partir del año
gravable 2019.
ARTÍCULO 67. Tarifa especial para dividendos o participaciones recibidas
por sociedades nacionales.
ARTÍCULO 71. Declaración y pago del Impuesto de Industria y Comercio en
formulario único.
ARTÍCULO 77. Contribución de la SuperSalud.
ARTÍCULO 116. Contribución de la SuperTransporte.
ARTÍCULO 137. Contribución para laudos arbitrales de contenido económico.
ARTÍCULO 173. Crédito fiscal para inversiones en proyectos de investigación.
ARTÍCULO 175. Deducción por donaciones e inversiones en investigación.
ARTÍCULO 176. Descuento para inversiones y donaciones realizadas en
investigación.
ARTÍCULO 179. Incentivos a la generación de energía eléctrica con fuentes
no convencionales.
ARTÍCULO 195. Becas por impuestos para universidades públicas y privadas.
ARTÍCULO 219. Estampilla para el bienestar del adulto mayor.
ARTÍCULO 232. IVA – Bien excluido pasa a exento (Arroz para consumo
humano)
ARTÍCULO 268. ZESE – Zona económica y social especial para La Guajira,
Norte de Santander y Arauca.
ARTÍCULOS 272 y 273. IVA – Bienes excluidos pasan a exentos (Bicicletas,
Motocicletas y Motocarros) .
ARTÍCULOS 274 y 275. Arancel a las importaciones (Textiles).
ARTÍCULOS 285. Obras por impuestos – Priorizar municipios PDET.
ARTÍCULOS 300. Fondos de estabilización de precios del sector agropecuario.
ARTÍCULOS 311. Sobretasa por kilovatio hora consumido para fortalecer al
fondo empresarial en el territorio nacional.
ARTÍCULOS 312. Sobretasa del 1% a la contribución de la superintendencia
de servicios públicos.
ARTÍCULOS 337. Exoneración de parafiscales y salud para cooperativas.
ARTÍCULOS 338. Tasa por la realización de la consulta previa.
ARTÍCULO 339. Reducción al 5% en la tarifa de IVA para combustibles
líquidos derivados del petróleo y prohibición de descontables.
Facultades para el Presidente
Fue uno de los temas por los cuales, al Gobierno le convenía que el Senado interviniera la ponencia que aprobó la Cámara. En el Senado está la fuerza política del Gobierno (el Centro Democrático). La Cámara le quitó dos de las 5 facultades extraordinarias para que el mandatario del país pudiera hacer transformaciones sin pasar por el Congreso. Estos son los Artículos.
ARTÍCULO 330. Eliminado. Buscaba transformar el Sistema General de Participaciones (SGP).
ARTÍCULO 331. Con esta facultad el primer mandatario podrá fusionar entidades.
ARTÍCULO 333. Podrá suprimir o reformar trámites.
ARTÍCULO 334. Eliminado. Con ellas podría suprimir, fusionar o modificar consejos, comités.
ARTÍCULO 335. Podrá hacer modificaciones presupuestales para apropiar los gastos de funcionamiento e inversión
Pensiones
Los 10 artículos relacionados con pensiones habían sido eliminados en bloque, de la ponencia en votación, pero algunos fueron revividos, según fuentes del Legislativo, a petición del Gobierno.
ARTÍCULO 59. Con este quedó incluida la medida que busca eficiencia en administración de recursos del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio.
ARTÍCULO 197. El que establece un piso de protección social para quienes tienen ingresos menores que el salario mínimo.
ARTÍCULO 202. Promoción de beneficios económicos periódicos (Beps).
ARTÍCULO 204. El relacionado con la financiación de las obligaciones pensionales con recursos el Fondo de Pensiones Territoriales (Fonpet).
Las centrales obreras criticaron algunos artículos que, según ellos, parecen parte de una reforma pensional y laboral, pues consideran que beneficia a los empresarios en contra de los trabajadores