El cese al fuego entre Israel y Hamás parece haber cerrado un nuevo sangriento capítulo en la Franja de Gaza, donde la tensión no muere.
Aún estamos vivos. El bombardeo continúa en Gaza, especialmente en el sur (en las ciudades de Khan Younes y Rafah). Dicen que va a haber condiciones para un cese de fuego, ojalá haya una tregua”, describía el pasado jueves Aya, una joven residente en Gaza, donde en los últimos días el conflicto entre palestinos y judíos israelíes dejó más de 230 muertos y centenares de heridos. Un día después, este viernes, hubo un alto al fuego. (También le puede interesar: Llegan a Israel y Gaza las delegaciones egipcias para supervisar la tregua)
“Después de todo eso necesitamos cuidado psicológico -relataba-, en serio, porque la situación está muy mala y nos cansamos mucho psicológicamente, especialmente durante los apagones. Sentía que mi corazón iba a parar o que iba a tener un ataque de nervios”. “Hemos vivido muchos ataques, en 2008, 2011 y 2014 -mi primo murió en 2008-, tantos recuerdos difíciles ahora han vuelto. Pero esta vez, ¿sabes?, la destrucción es mucho, mucho más grande de lo que vivimos durante la Guerra de 51 Días, en 2014. Esta vez, gracias a Dios, nuestra resistencia nos ha alzado la cabeza, de verdad”, añade. Desde aquella región de Gaza, Aya también señala que se “ha destruido el mito de que el ejército israelí es invencible” y otros de los suyos han celebrado alegres la “victoria”, luego del alto al fuego.
“¿Y sabes qué más? -añade-, lo lindo es que esta vez Palestina está unida. Cada vez es Gaza la que es bombardeada, pero igual estamos muy felices de ver que esta vez Palestina está muy unida en su resistencia, de Jerusalén a Cisjordania y los Territorios de 1948”, sostiene.
Gaza ha concentrado el mayor número de muertos (al menos 230, incluidos 60 niños) en el último enfrentamiento de los palestinos de Hamás contra Israel (que suma unas 13 víctimas). Sin embargo, cómo se explica entonces que algunos palestinos se consideren victoriosos y celebren haber destruido “el mito de que el ejército israelí es invencible”. Según Adrián Sánchez, cartagenero y analista político de Palestina, la respuesta tiene que ver con esa misma unión del pueblo palestino en esta, considerada como una tercera intifada (levantamiento de palestinos contra israelíes). (Lea también: La tregua entre Israel y Hamás en Gaza entra en vigor y se mantiene)
“¿Cómo se interpreta esta unión y a qué se refiere? Es la unión de esas cuatro partes de Palestina porque, anteriormente, básicamente como están tan separadas y hay un muro que las divide, la gente no podía luchar de manera unida, era muy difícil”, sostiene. Las cuatro partes en las que está separada Palestina son Gaza y Cisjordania, por un lado, y, por el otro, los llamados Territorios de 1948 y Jerusalén, que cuenta con un estatus especial, divididas por un muro construido por Israel para defender su territorio.
“En Palestina básicamente siempre se han sentido oprimidos. Ahora sucedieron distintas cosas en distintas partes de Palestina, pero al final todos se unieron y lo enmarcaron como en un movimiento popular de todos (…) Esto no es de la nada, es en respuesta a lo que ha estado pasando por años”, detalla el analista. Los israelíes y palestinos se han enfrentado por más de 70 años por un territorio que ambos se reclaman como suyo, la guerra se “reaviva” por épocas y ha dejado miles de muertos y miseria.
Fuente:
El Universal