
Esta es la primera apuesta de la empresa Atlantica en disponer de una planta de energía solar conectada al Sistema de Interconexión Nacional. Se estima que tendrá una vida útil de 30 años y que evitará la emisión de 18.118 toneladas de Co2 al año.
Este viernes, en el kilómetro 48 de la vía San Marcos – Majagual (en Sucre) se inauguró la planta de energía solar La Sierpe, un proyecto que contó con una inversión de US$20 millones y que será capaz de producir más de 4,2 millones de kWh al mes, lo que equivale a la energía consumida por 28.500 hogares en Colombia.
Para esta importante contribución energética se requirió la instalación de 65.520 paneles solares, los cuales se están distribuidos en una extensión de 65 hectáreas. Según lo detallado por Atlantica, que es la empresa detrás de este proyecto, cada uno de estos paneles cuenta con una tecnología que les permite seguir el trayecto del sol, además de disponer de dos caras, para aprovechas la energía que proviene directamente del sol, así como la radiación que se refleja en el suelo. Estas características los hacen más eficientes.
La planta se ha registrado de forma exitosa para la obtención de certificados de reducción de emisiones de carbono y destinará el 50% de estos ingresos para inversión en proyectos sociales en el área de influencia.
Esta es la primera apuesta de la empresa Atlantica en disponer de una planta de energía solar conectada al Sistema de Interconexión Nacional. Se estima que tendrá una vida útil de 30 años y que evitará la emisión de 18.118 toneladas de Co2 al año.
Este viernes, en el kilómetro 48 de la vía San Marcos – Majagual (en Sucre) se inauguró la planta de energía solar La Sierpe, un proyecto que contó con una inversión de US$20 millones y que será capaz de producir más de 4,2 millones de kWh al mes, lo que equivale a la energía consumida por 28.500 hogares en Colombia.
Para esta importante contribución energética se requirió la instalación de 65.520 paneles solares, los cuales se están distribuidos en una extensión de 65 hectáreas. Según lo detallado por Atlantica, que es la empresa detrás de este proyecto, cada uno de estos paneles cuenta con una tecnología que les permite seguir el trayecto del sol, además de disponer de dos caras, para aprovechas la energía que proviene directamente del sol, así como la radiación que se refleja en el suelo. Estas características los hacen más eficientes.
La planta se ha registrado de forma exitosa para la obtención de certificados de reducción de emisiones de carbono y destinará el 50% de estos ingresos para inversión en proyectos sociales en el área de influencia.
Link de noticia completa: