Los más importantes productores e instituciones del sector cacaotero del departamento trazan su plan de acción en la primera Mesa Intersectorial que busca convertir al grano en un producto tan o más importante que los cafés especiales.
Apropósito del Día Mundial del Cacao, el Departamento del Huila da un gran paso para el futuro del cultivo del cacao tras reunirse en la Primera Mesa Sectorial, Productores y Representantes de todas las instituciones interesadas en impulsar su desarrollo.
En la reunión promovida por el gobierno seccional, comenzó a delinearse un plan de acción para reactivar la cadena productiva de ese grano y potenciar el cultivo de cacao fino de aroma.
“Se busca articular a todos los actores, para que trabajemos en un solo propósito y, entre todos, armemos un solo bloque de trabajo por el sector a nivel del departamento. Desea que le sigamos el paso al café y crear una cooperativa de cacaoteros fuerte y sólida”, explica Orlando Escobar Martínez, presidente de la Red de Distribuidores de cacao del Huila y en este momento secretario técnico de la cadena de cacao del departamento.
Los diferentes actores presentes en la Mesa Intersectorial aunarán esfuerzos para sacar adelante desde sus recursos y capacidades, dicha cadena productiva. “Cada uno queremos apoyar su desarrollo. Nosotros, como universidad, tenemos nuestros grupos de investigación y de proyección social con los que queremos aportar, desde esas perspectivas, al desarrollo del cacao”, señala Hernando Gil Tovar, vicerrector de Investigaciones y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.
“El cacao fino de aroma es una apuesta tan importante o más que los cafés especiales –agrega por su parte Cándido Herrera González, subdirector del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, del Sena Regional Huila–. Es fundamental entonces articular y fortalecer su agro-cadena y eso significa tener en cuenta aspectos relevantes como el ordenamiento territorial productivo, para establecer cuáles son las zonas de mejores condiciones para cultivar cacao, y cuáles son las tareas para realizar gracias a la aplicación de conocimiento y tecnología, asistencia técnica, procesos de financiación, gestión de capacitación del talento humano y procesos de comercialización. Así mismo, es necesario tener todas las capacidades instaladas de productores y entidades, tanto públicas como privadas, para priorizarlas y enfocarlas e institucionalizar y elaborar un plan de acción”, manifestó, Cándido Herrera.
La primera reunión de la Mesa Intersectorial fue un éxito inclusive en estos momentos de crisis sanitaria. “Haber hecho esta primera reunión de cadena implica que la Gobernación cree en el sector y que está empeñada en desarrollarlo –añade el secretario técnico de la cadena de cacao del departamento–. El objetivo de esta mesa es aumentar la productividad y duplicar la producción, cosa que ya estamos haciendo con los proyectos de rehabilitación de cacaotales envejecidos, lo mismo que habilitar terrenos con zonas de riego para aumentar el área de cultivos de 7.500 a 10.000 hectáreas”.
Desde ya, los asistentes a la Mesa Intersectorial ven con optimismo el futuro del grano. “Los productores verán una institucionalidad articulada y organizada, lo cual significa optimizar recursos, renovar cultivos, mejorar prácticas, lograr valor agregado y comercialización y, por ende, aumentar los rendimientos e ingresos”, explicó el subdirector del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, del Sena Regional Huila.
“Desde nuestra entidad reiteramos el apoyo a las iniciativas propuestas en la Mesa, para que el departamento salga adelante”, concluye Lina Marcela Carrera, directora del departamento de Competitividad, Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Neiva.
A pesar de la crisis económica y social que ha provocado la pandemia del COVID-19, el subsector cacaotero colombiano ha continuado en su labor productiva y de acompañamiento constante por parte de Fedecacao, a través de los medios digitales que le han permitido prestar asistencia a los cacaocultores que lo requieren.
Además, acatando todos los protocolos de prevención y protección para evitar la propagación del virus, continúa abriendo sus puntos de compra de cacao en el departamento de Santander, garantizando así la compra del grano a los pequeños productores de la región.
Es así, como las cifras obtenidas durante el primer trimestre del año, han evidenciado la producción de 891 toneladas más que en 2019, dejando ver un crecimiento del 6%.
Sin duda alguna son tiempos difíciles para el agro colombiano, pero las 52.000 familias cacaocultoras de Colombia y su institución, continúan trabajando para garantizar la seguridad alimentaria del país y suplir la demanda externa del grano nacional, reconocido a nivel mundial por su calidad y aroma.
Eduard Baquero López, Presidente Ejecutivo de Fedecacao afirmó que es importante visibilizar el trabajo de estos “Héroes del campo” como él los llama. Gracias al Cacao, 52 mil familias subsisten en 422 municipios de 30 departamentos de Colombia.
El trabajo que este año ha desarrollado la Federación con los Cacaocultores ha sido de gran valor, pues debido a la pandemia, las tareas desarrolladas han sido de manera virtual, situación que les sirvió a La federación para crear el 1er Curso Virtual de Cacao en el mundo, un programa sobre el manejo integral del cultivo de Cacao.
Fedecacao además lidera la campaña, “El chocolate nos une” que invita a comprar todos los productos que se derivan del fruto y así beneficiar a las familias Cacaoteras Colombianas.
En Colombia, el Cacao se consume más como bebida a través de una deliciosa taza de chocolate, en otros países prefieren la confitería; aunque en nuestro país hoy en día ya se está trabajando en otros campos como la cosmética y la fabricación de licores
Fuente: Diario del Huila