El 9 de febrero de 1791, hace 130 años, apareció en Bogotá el primer número de “El Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá”, bajo la dirección de don Manuel del Socorro Rodríguez, un destacado polígrafo nacido en Bayano, Cuba. Huérfano, pobre, estudioso y serio, fue “ el inventor de su propio olvido”. Dicen los biógrafos que era alto, de maneras desenvueltas y color oscuro como el bronce que marcaba su raza.
Según la institución gubernamental, 244 periodistas fueron víctimas de asesinatos selectivos, 149 de secuestros, 23 de desapariciones forzadas, tres de masacres; tres de violencia sexual; dos de acciones bélicas y uno de atentados terroristas.
Con ocasión de la conmemoración del día del periodista, el 9 de febrero, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó un breve informe advirtiendo que 425 periodistas han sido víctimas del conflicto armado desde 1958 y hasta el 2020.
La Fundación para la Libertad de Prensa -Flip- también publicó recientemente un informe que advierte que, en los últimos cuatro años, han sido asesinados ocho periodistas en Colombia. Ubicando al país como el tercero más letal para ejercer el periodismo en América.
“La violencia contra la prensa se agudiza y está marcada por los asesinatos y también por las amenazas. Durante el 2020 cada dos días un periodistas fue amenazado: hubo 152 amenazas dirigidas a 193 periodistas (una amenaza puede ir dirigida a dos o más periodistas), 10% más que el año anterior”, advirtió la Flip.
Fuente
La FM