Con éxito avanza en el Municipio de la Plata las iniciativas de compostaje de residuos orgánicos en las Composteras instaladas en la instituciones educativas de san Sebastián y el instituto técnico agrícola, y en el Barrio villa galán beneficiando a más de 300 familias residentes de los barrios aledaños a donde se encuentran instaladas los sistemas autónomos de compostaje SAC 4000, poniendo al Municipio de la Plata en la vanguardia en sistemas alternativos y participativos en la gestión de sus residuos sólidos a la par de localidades de España o Argentina.


Para cumplir este propósito ha sido fundamental el compromiso y participación de la comunidad, quienes han recibido con gratitud al grupo de ecologistas de la empresa de servicios públicos EMSERPLA ESP por la linda labor que vienen desempeñando, pues ya que se ha evitado que al mes de octubre 6,9 toneladas de residuos orgánicos se depositen en el relleno sanitario, lo cual genera un impacto positivo económico social y ambiental. Cuando hablamos del componente económico pues al aprovechar estos residuos se disminuye la cantidad en kilogramos que se depositan al relleno sanitario.

Estas medidas se han venido implementado con el proyecto La Plata: Territorio Humanizado y Resiliente, y se dan para materializar el interés manifestado por la comunidad en la encuesta realizada en la primera FASE del proyecto relacionada con el interés de los usuarios en el aprovechamiento de los residuos sólidos, en donde alrededor de 2146 (20%) de los encuestados manifestó su deseo de participar en iniciativas de aprovechamiento casero o comunitario, mientras que un total 7239 (68%) de los encuestados por una planta de tratamiento.

El propósito de esta Fase, consiste precisamente en evaluar la viabilidad del aprovechamiento a través de iniciativas de compostaje comunitario para que la gestión de los residuos orgánicos biodegradables pueda realizarse directamente por un colectivo de gente (comunidad de vecinos.) con el fin de obtener un recurso valioso para su aplicación en jardinería municipal y el reparto entre las personas participantes.

Por lo tanto, esta es una invitación a la comunidad a involucrarse inicialmente en el cambio de hábitos en la separación en la fuente, y a partir de esta iniciativa permitir que puedan participar en el aprovechamiento de los residuos orgánicos aquellas personas que no pueden optar al compostaje doméstico (por no cumplir los requisitos) o no quieren tener un compostador individual.

Cabe subrayar el objetivo social del compostaje comunitario al fomentar la participación de la ciudadanía en iniciativas municipales, con la colaboración altruista como principal protagonista para garantizar la sostenibilidad a mediano y largo plazo.