Esta jornada se realizó en las calles y plaza de mercado del centro poblado de Villalosada en La Plata Huila, los artistas invitados de talla Nacional y muralistas locales plasmaron escenas cotidianas y ancestrales de nuestra región, llenando de colores y vida las calles de esta localidad.
El colectivo de Muralismo de la ciudad de Popayán llamado “Monareta” viene gestando desde hace 7 años el festival de Muralismo Sobre Fondo Blanco, el cual llega a su séptima versión, éste año.
Esta versión la hemos llamado “pintar para sanar”, este espacio de creación surge con tres fines fundamentales: el primero es la descentralización del Arte en la ciudad de Popayán, llevando mediante el muralismo la acción artística a los diferentes barrios y periferias de la ciudad, sin embargo, debido a
los retos que hemos tenido que sortear producidos por la pandemia, se logró una expansión del evento para el año 2020, llevándose a cabo dicho festival en 5 municipios del sur del país, entre ellos El Darién (valle del Cauca), Bolívar, Argelia, Cajibio y Popayán (Cauca), reconociendo en el arte un eslabón fundamental en la construcción de memoria social colectiva de los territorios.
Segundo, busca cambiar mediante la pintura mural la percepción interna y externa de zonas marginadas de los diferentes departamentos, es así como para esta VII versión le apuntamos a la resignificación y sanación de algunos de los pueblos del sur del País y por primera vez llevar a cabo en el municipio en La Plata (Huila) la realización de las intervenciones pictóricas con el festival, visibilizando la cultura artística de cada territorio.
Tercero ante la inexistencia de eventos de esta naturaleza, se busca fortalecer el desarrollo de la escena muralistica en cada municipio. Es prioridad desde el inicio hacer del festival un proceso comunitario y dirigido a la población de las periferias con la idea de dar a conocer espacios diferenciales de cultura, teniendo la capacidad de acercarse al otro para estrechar lazos sociales con amor y respeto.









Ocho grandes obras que cuentan su propia historia y reflejan nuestras riquezas naturales y culturales, todas las actividades se articularon con colectivos juveniles y sociales. Logrando atraer turistas y así contribuir al desarrollo de la región.

