Un trabajo interinstitucional entre la Policía Nacional, la Novena Brigada del Ejército, la Fiscalía y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM., permitió que Cinco personas fueron capturadas, lográndose que, por primera vez en el Huila, se dictaran medidas penales de aseguramiento por delitos cometidos contra los recursos naturales.

Acevedo, Huila. En el 2021 el fortalecimiento de la estrategia Burbuja Ambiental en el Huila, ha consolidado diversos procesos que a la fecha se traducen en la incautación de 148 metros cúbicos de madera, así de carbón vegetal, el decomiso de dos vehículos y dos máquinas utilizadas para minería ilegal y 17 capturas por delitos ambientales.
El más reciente resultado operacional se logró tras dos años de actividad investigativa, liderada por funcionarios de la policía judicial de delitos ambientales de la Seccional de Protección y Servicios Especiales, bajo la coordinación de la Fiscalía 115 especializada de Neiva. las denuncias sobre los graves daños ambientales que se estaban presentando en zonas de reserva del corregimiento de San Adolfo, jurisdicción del municipio de Acevedo, la permitieron a los investigadores iniciar un trabajo coordinado con la autoridad ambiental, para la recolección de evidencias y material probatorio que le permitiera la individualización de los responsables.

Estas acciones permitieron la captura de cinco hombres como presuntos responsables de los delitos de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables, daño a los recursos naturales y concierto para delinquir.
El proceso de captura fue realizado en el centro poblado San Adolfo, donde participaron integrantes del Batallón Magdalena de la Novena Brigada, Sijín, Sipol, Carabineros, Fiscalía y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM. Así mismo, durante las diligencias de registro y allanamiento, se logró la incautación de cinco motosierras que estarían siendo empleadas para esta actividad ilícita.
Durante la audiencia a cargo de un juez de control de garantías del municipio de Pitalito, tres de los procesados recibieron medida de aseguramiento domiciliaria y los otros dos, medidas no privativas de la libertad. Esta es la primera vez que, en el Huila, se establecen este tipo de órdenes judiciales por delitos contra los recursos naturales.
A los capturados se les sindica la realización de actividades de tala, aprovechamiento y transporte ilegal de roble negro (Colombobalanus Excelsa) extraídos de bosques localizados en las veredas Playitas, Porvenir, La Ilusión, El Rubí, El Rosario, Monte Líbano, aguas Claras, Villa Fátima, Versalles, La Montosa y La Tocora del municipio de Acevedo y en otras áreas pertenecientes al Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos-Puracé y al Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Peñas Blancas, así como en zonas limítrofes con el departamento del Caquetá.
Especie endémica en estado de amenaza
La comercialización de esta especie vedada, incentiva el aprovechamiento ilegal al igual que el tráfico en la zona, ya que, por distribución natural, el roble es una especie típica y relitual en los bosques del sur del Huila, la cual se encuentra bajo categoría en peligro (EN), de acuerdo a la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN.
Su amplia oferta ecosistémica, se traduce en una alta producción de oxígeno y en la captura de carbono, pues de acuerdo con estudios realizados, se ha establecido que esta especie captura mucho más Dióxido de Carbono, que el resto de bosques forestales.
Estos individuos forman asociaciones naturales denominadas robledales y se encuentra a partir de los 1500 metros sobre el nivel del mar, los cuales son altamente perseguidos como material forestal para transformación en productos como carbón, vigas, postes y columnas.
En el departamento del Huila no se tienen reportadas plantaciones de roble negro, por consiguiente, cualquier producto perteneciente a esta especie, no está sujeta a ningún tipo de aprovechamiento, transporte y uso comercial, si proviene de bosque natural, según lo determina la Resolución No. 0316 de 1974 del Inderena, por medio de la cual se veda indefinidamente a esta especie en todo el territorio nacional.
Así mismo, el Acuerdo No. 009 de 25 de mayo de 2018, por medio del cual la CAM “regula la flora silvestre maderable y no maderable, la movilización de sus productos y las plantaciones forestales protectoras y protectoras-productoras”, en su artículo séptimo declara veda en la jurisdicción del Huila tanto al roble negro como al roble blanco (Quercus Humboldtii).